miércoles, 20 de agosto de 2008

HIMNO DE CONSTITUCION

Himno de Constitución Escuchar música
Letra: Pedro Núñez Navarrete
CoroConstitución, Constitución,ciudad dormida junto al bello mar, Constitución, Constitución, te arrulla el Maule con dulce cantar,Constitución, Constitución,un par de siglos ufana cuentas yatu eres gentil, tu eres idealtus hijos todos, te aman con afán.
IJunto a las playas mas bellas de la tierranaciste altiva un día muy feliza tu regazo bajó desde la sierrael río Maule sumiso a sucumbirSoberbias cumbres te sirven de atalayasson tu baluarte el Cerro Alto y el Mutrúny cual diadema que adornará tus playasvetustas rocas que forman un capuz
IITus astilleros son fuente de progresoson como el himno al trabajo y la verdadtus recios hijos trabajan con empeñopor darte gloria, riqueza y salud.Lanchas del Mauleque salen cual gaviotassin importarles de la mar el furory van en busca de regiones ignotassímbolo son del maulino luchador.
IIIEres cual joya engarzada en la riberael mar te besa en eterno bullirtu esparces vida y dicha por doquieradas paz al alma cansada de sufrirSon tus rincones de insólita hermosurateatro sublime del arte y del amorquiso obsequiarte la pródiga naturacon mil paisajes de luz y de color.

ESCUDO DE CONSTITUCION

Escudo cuartelado 1°, de plata con un puente sumado en la piedra de una torre, todo de piedra , sobre ondas de azur y plata acompañado en el cantón siniestro del jefe, por dos lobos andantes de sable: blasón de la Villa de Bilbao, España; 2° , de gules, con un ancla cargada por dos tridentes, todo de oro; 3°, de gules con la silueta de un falucho aparejado de una vela cuadra, de oro, sobre ondas de oro y gules; y 4°, de plata con la silueta de la Piedra de la Iglesia, de azur, sobre ondas de azur y plata. Escusón sobre el todo: Partido: 1°, de plata con cinco hojas de hiedra, de sinople, en soluer que es de Ojeda; y 2°, de plata, con una encina de sinople, bellotada de oro con un jabalí de sable, paciendo a su pie que es de Oñederra; ambos cuarteles en homenaje a los fundadores de Nueva Bilbao.

martes, 19 de agosto de 2008

la ciudad






Imperdible resulta para el visitante las magnificas rocas que existen en las playas de Constitución, destacando la conocida Piedra de la Iglesia, la Ventana y el Elefante Echado.
En la primera playa -llamada Los Gringos- destaca una importante variedad de restaurantes en los que se pueden saborear diferentes platos de la extensa gama gastronómica de la zona. Recomendable es probar el famoso Pollo a la Marinera, plato típico de la ciudad.
Siguiendo por la costanera hacia el sur, en el Puerto de Maguillines, los pescadores entregan al consumidor las bondades del mar. Además, en las playas cercanas se realizan importantes competencias de surf durante el verano.
En la época estival La Semana Maulina concita el interés de miles veraneantes que asisten masivamente a las diferentes actividades que se desarrollan con la presencia de variados artistas de reconocida fama.
El Cerro Mutrún, de 90 metros de altura, se ubica frente a la desembocadura del Maule. Desde lo alto se divisa la ciudad, los bosques circundantes el sector de Quivolgo y la imponente Isla Orrego.
El río Maule es constante escenario de actividades deportivas importante como canotaje y remo. Además, en verano el paseo en bote constituye una de las actividades más solicitadas por los turistas que lo visitan.
El puente Cardenal Silva Henríquez entrega una importante panorámica del torrente, que se caracteriza por su extensión de casi mil metros, con veredas para el tránsito de peatones. Cabe señalar que su construcción significó la unión definitiva del sector norte de la comuna la ciudad.

RESEÑA


Los inicios de la ciudad de Constitución, se remontan al año 1578, en que se vienen a instalar en las riberas del río que le da el nombre a la región, algunos españoles que intentaron hacer de este sector, por sus características particulares, un astillero para construir embarcaciones a la corona española; estos son los primeros antecedentes que se tienen de la instalación de habitantes en este sector del Maule, y desde allí se hereda la tradición que aunque con problemas se mantiene hasta el día de hoy, como lo es la construcción de embarcaciones. Este primer astillero pertenecía al Capitán de Navío Don Juan Jufré, quien por esos años se dio a la tarea de las construcciones de pequeñas embarcaciones, que según consta en la escasa bibliografía al respecto, prestaban gran auxilio a otros asentamientos españoles, como Concepción.Siguiendo los documentos, aparece ya en el año 1618 una merced de tierras, hecha por el Gobernador de la época, quien le otorga al Alguacil Mayor Don Pedro de Recalde extensos territorios para instalar también astilleros para la construcción de embarcaciones, escogiendo éste la zona de la desembocadura del Maule, hoy conocida como "La Barra", importante es anotar que por primera vez se encuentra emplazado este astillero en la zona sur de la desembocadura, donde actualmente se encuentra ubicada la ciudad de Constitución.Tras un complejo estudio de cesión de títulos de tierras, realizado por el historiador Carlos Núñez, se tiene que el año 1793 la dueña de las tierras en donde se dará fundación a la Villa Nueva de Gardoqui es doña Josefa de Olivares, y siendo propietario de otra vasta zona de la desembocadura del Maule (Guenón) don Manuel de Astaburuaga, cuya familia tiene descendientes hasta la actualidad, y cuyo apellido denomina una calle de la comuna.Siguiendo a Acuña, teóricamente el primer astillero estaría ubicado en la zona norte de la desembocadura del Maule, a diez kilómetros de ésta, en una zona que en la actualidad se denomina Rancho Astillero, que es un atractivo turístico muy visitado en los períodos de mayor auge del turismo en la comuna de constitucion.

EL FALUCHO


Este es un falucho tal como fueron las primitivas embarcaciones que se construyeron en los numerosos astilleros maulinos. En este caso es un ejemplar de pocas dimensiones, ya que existieron desde 12 a 26 metros de eslora o largo, las velas son del tipo vela cuadra con una vela principal y la de la popa que se llama baticulo. Para estas construcciones navales bastante rudimentarias, ya que sólo son botes de grandes dimensiones, se utilizó la especie común en esta zona que fue el roble maulino, conocido como hualo o hualle y cuyo nombre científico es el de Nothofagus Leoni.

PROCER OLVIDADO


Poeta Armando Ulloa Muñoz, que vivió el apogeo del ramal en Huinganes, nacido el 27 de abril de 1899 en Constitución y fallecido el 10 de enero de 1929 en Huinganes, donde todavía se conserva la casa y su familia. Este joven poeta y profesor fue traído navegando por el río con su cortejo y enterrado en el cementerio de El Dique, sección 5a sur, Nº22, entrando a la derecha a unos veinte metros de la puerta principal

martes, 12 de agosto de 2008

PERSONAJE HISTORICO



1867 y 1929, el capitán de la marina mercante Enrique Donn Müller, prusiano, constructor naval, el más recordado de los cuatro personajes. Sus obras urbanas, sociales y filantrópicas constituyen un legado valioso y perdurable para Constitución y la población maulina.Donn Müller nació el 18 de abril de 1846 en Wernigerode, poblado de Sajonia, en la antigua Prusia, hoy Alemania. Con apenas 21 años arribó a Valparaíso donde completó sus estudios de marina mercante y se tituló capitán de primera clase tras un examen que rindió durante un viaje a Constitución. Seducido por el Maule, que le recordaba el río Elba de su tierra natal, y por los bosques nativos de la región maulina, echó anclas en Constitución, entonces puerto menor, donde creó familia y empresas.El navegante prusiano hizo numerosos viajes de cabotaje en el litoral chileno, entre Coquimbo y Talcahuano, a bordo de la goleta “Williams Rebolledo”, instaló un dinámico astillero y abrió una ferretería en Cruz esquina O´Higgins: la “Mercería del Capitán Donn”. Estas actividades, entre otras, le significaron una cuantiosa fortuna.Casó con Ana Catalina Schulski con quién tuvo cuatro hijos, familia que perdió trágicamente en 1880 durante una devastadora epidemia que asoló Constitución. Tiempo después contrajo matrimonio con Enriqueta Schepeler, descendiente de alemanes.








PATRIMONIO ARQUITECTOTINIAL

Patrimonio arquitectonial

Por esos tiempos y hasta bien avanzado el nuevo siglo, también se hacía famosa la figura de don Enrique Donn Muller, noble benefactor del pueblo, quien en gratitud a la hospitalidad de la ciudad de Constitución dejó su riqueza esparcida en monumentales obras, como el estadio que lleva su nombre, y la alameda, que también lo recuerda con justa razón; pero quizás la obra de mayor magnitud que el filántropo legó a la ciudad fue la construcción de un teatro a escala exacta del Teatro Municipal de Santiago, trayendo arquitectos y decoradores de la capital para su finalización, y ocupando un estilo de construcción europeo que le daba un aire refinado a la ciudad.La historia del Teatro Donn tiene un final trágico, producto de un terremoto, la estructura sufre daños, por lo que las autoridades de entonces deciden derrumbarlo por el peligro que podría existir para la comunidad; lo que no se sabía era que la construcción era de tales características, que hubo que utilizar maquinaria especializada en su demolición, con esto se pierde una parte importante de la historia de Constitución, y de alguna manera marca el final de la época de oro del turismo en la ciudad.Las construcciones que permanecen en la ciudad se encuentran muy deterioradas, a causa del mal uso de las mismas, ya que no ha existido una política de mantención del patrimonio, casos célebres son la demolición de los castillos existentes en la playa, construcciones que reflejaban el esplendor de la ciudad, y que actualmente se encuentran destruidos, o en muy mal estado, lo que ciertamente repercute en la memoria arquitectónica de la ciudad. Sin embargo, aún subsiste en Constitución un barrio en donde el tipo de construcciones no ha sufrido mayores alteraciones, éste sector se encuentra ubicado a lo largo de la calle Bulnes, y allí se pueden encontrar edificios que datan de principios de siglo, con estilos europeos en su construcción, resalta en esta misma calle la casa de Enrique Mac Iver, célebre maulino que llegara a ocupar importantes cargos a nivel de gobierno.

EL CAMBIO DE NOMBRE

EL CAMBIO DE NOMBRE











Duros y difíciles fueron los primeros años de Nueva Bilbao, y esto se debió fundamentalmente a dos grandes razones, primero por el hecho de ser el Maule un río fronterizo que marcaba el límite de la provincia de Santiago con la de Concepción, no convenía instalar allí un puerto, ya que quedaría muy lejos de las capitales provinciales y esto obligaría a crear una nueva jurisdicción administrativa, lo que habría significado destruir el orden tradicional de la Colonia; y segundo por que Nueva Bilbao si llegaba a convertirse en puerto, que contaría con vías fluviales expeditas desde el interior, le restaria sin duda, fuerza comercial a Valparaíso y Talcahuano.Pero Oñederra no cejó en su lucha, y poco a poco la Villa fue creciendo, tomando forma la ciudad y convirtiéndose en lo que sus primeros pobladores querían. La industria naval va tomando cuerpo, y es así que en el año 1817 cuando ya estaba consolidada la Independencia, se pensó en formar una fuerza naval. Para ello se contó con el bergantín español Carmelo que venía del Río de La Plata, El Rambler, bergantín norteamericano y una goleta recién construida en los astilleros de Nueva Bilbao formándose así la primera Armada Nacional.El año 1828 marcó un hito importantísimo en la Villa. Su antiguo nombre de Nueva Bilbao, que evocaba resabios realistas y la hacía mas apegada a la corona española, fue cambiado por el de Constitución en conmemoración de la Carta Fundamental promulgada precisamente ese año. Junto con ello, el congreso constituyente dio aprobación a la iniciativa, presentado por don Alvaro Casimiro Pereira, diputado por la provincia de Maule, para darle a Nueva Bilbao, la categoría de Puerto Mayor, todo esto ocurrió el 4 de Agosto de 1828 y 4 días después el vicepresidente de la República don José Antonio Pinto estampó su firma en el decreto respectivo.

EL RAMAL


El Ramal de Talca a ConstituciónDurante su campaña presidencial, don José Manuel Balmaceda, prometió a los maulinos que, uno de los puntos esenciales de su programa de Gobierno, sería la construcción de ramales ferroviarios y la extensión de las vías, mediante la habilitación de los puentes y viaductos necesarios.Asumido el mando, en 1886, el Mandatario se esforzó por cumplir con sus promesas, es así como, en agosto de 1887 se informa que el gobierno ha comisionado al Ingeniero Vivanco para elaborar el presupuesto de los gastos que demandará la construcción del ferrocarril de Talca a Constitución.

El 31 de marzo de 1888 llega a Talca, en medio de gran expectación, los representantes de la empresa constructora del ferrocarril. La encabeza su director, Mr. J. S. Hull, además de W. Eric Schudt, Ricardo de la Ossa, en calidad de agente y don Carlos Walker Martínez, quien es el abogado encargado de efectuar las expropiaciones de terreno que requiere la obra y otras personas.El ingeniero supervisor del fisco es Luis Pissis, asesorado por Juan Nepomuceno Bustos y Manuel A. RamírezEl grupo decide arrendar una casa en Colín, de propiedad del vecino Félix Aguilera, la que se habilita como oficina y depósito de materiales. Se informa que, una vez iniciadas las faenas, se abrirá una oficina en Talca, desde donde se dirigirán los trabajos. Se deja expresa constancia que la mayoría de los trabajadores a contratarse serán chilenos.El plazo de término de las obras es de tres años, sin embargo hay un compromiso de la empresa en concluir en el menor tiempo posible.El costo total del proyecto es de 285.000 libras esterlinas.Entre los antecedentes previos que se manejan, se determina que los rieles y artículos similares serán traídos desde Inglaterra y las locomotoras y los carros de Estados Unidos. Estos elementos llegarán al país en tres meses.LAS ESTACIONES PROYECTADAS EN EL RAMALUn riguroso estudio de poblaciones del trayecto, permite definir las estaciones de la nueva vía:Km. 0 TalcaKm. 8 ColínKm. 18 RauquénKm. 22 CorintoKm. 29 CurtiduríaKm. 42 San AntonioKm. 73 AstilleroKm. final Constitución